Especialistas en Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste (FOUNNE), comentan sobre cuándo deben usarse, las ventajas que trae aparejado el uso de estos tratamientos y acerca de las consultas más frecuentes de los pacientes respecto al uso de estos aparatos bucales.
“Cuando se inicia un tratamiento de ortodoncia pueden surgir distintas dudas, y a veces, la falta de información puede llevar a crear falsas expectativas que pueden disminuir la consulta de los pacientes”, mencionó la Dra. Raquel González, docente y Jefe del Servicio de Ortodoncia que funciona en el Hospital Odontológico de la FOUNNE.
En primer lugar, la ortodoncia no tiene únicamente una finalidad estética, aunque el 80% de los pacientes son atendidos por este motivo. Este tratamiento es también fundamental para corregir y obtener una buena oclusión, además de funciones masticatorias y fonéticas correctas, por ende, contribuye a una buena salud bucal”, comentó la especialista.
Según explicó la Dra. González, “La maloclusión también predispone a la gingivitis y caries, porque los dientes que están desalineados y con poco espacio, dificultan una correcta higiene bucal”, añadió, y cuando se le preguntó a la Especialista en qué momento es conveniente iniciar el tratamiento comento que “En los niños con dentición primaria, hay pequeños signos que nos pueden mostrar alteraciones futuras. Para ello, es muy importante que se realicen controles odontológicos periódicos no solamente para la detección de caries, sino también de problemas oclusales, que se pueden evidenciar desde edades muy tempranas”.
De esta manera, el ortodoncista u ortopedista puede ir indicando un tratamiento, que en el caso de los niños, suele ser preventivo o interceptivo, para evitar alteraciones mayores. “Las funciones de masticación y deglución, son ideales cuando hay una buena oclusión. Estadísticamente también hay casos en donde hay ciertos fonemas que un niño o un adolescente, no puede pronunciar por no tener una buena oclusión, o bien no posee un correcto cierre bucal que genera
respiración bucal o repercute en su competencia bilabial”. Por lo tanto, “es recomendable un tratamiento, ni bien se detecta la alteración, a cualquier edad, pero con un tratamiento adaptado al niño, comenzando con la colocación de aparatos sencillos”, afirman los especialistas.
A partir de los 12 años aproximadamente, en presencia de la dentición permanente, se realiza otra evaluación del paciente, el diagnóstico y de ser necesario, se indica el tratamiento con aparatos removibles o fijos, según corresponda
“La ortodoncia en adultos a veces puede ser complementaria a una rehabilitación, de cirugías, e implantes en pacientes que van a ser portadores de prótesis. En estos casos, se trata la maloclusión para optimizar el tratamiento protésico, de manera interdisciplinaria y sin límites de edad”. Asimismo, según informan desde el Servicio, la maloclusión (o mala mordida) puede generar problemas en la Articulación Temporomandibular (ATM), generando contracturas musculares o desgastes dentarios.
“La duración de los tratamientos dependerá del tipo de alteración a corregir, a mayor complejidad, más tiempo se puede necesitar. También depende de la colaboración del paciente, al llevar a cabo los cuidados y asistir a los controles periódicos”, afirman los especialistas de la FOUNNE. Al respecto, explicaron que en ortodoncia fija, el paciente debe intensificar sus cuidados en cuanto a la frecuencia del cepillado habitual y utilizar refuerzos en su rutina de limpieza, como pastas dentales y colutorios fluorados.
Por otra parte, afirman que la alimentación del paciente, no reviste cambios significativos, excepto ciertos alimentos que pueden afectar la adherencia de los brackets a la superficie dentaria, o dañar otros componentes del aparato.
Según los profesionales consultados, durante el tratamiento con ortodoncia, las molestias que se pueden originar, dependen del umbral de dolor de cada paciente. Explican que lo que se produce es técnicamente una sensación de presión durante los primeros días desde su colocación y una vez pasado este corto período, desaparecen. Sin embargo, si hay molestias, se pueden recetar analgésicos u otro tipo de paliativos, por lo que el tratamiento es totalmente llevadero y no interfiere en la vida diaria del paciente”, determinó la especialista González.
Para más información, los interesados podrán consultar con los especialistas del Servicio de Ortodoncia de la Facultad de Odontología, que funciona los lunes y jueves de 8 a 12 en el Hospital Odontológico Universitario, (Campus de Av. Libertad 5450), o bien podrán solicitar un turno de atención llamando al 3794- 457992 interno 145.